El maravilloso mundo de la música desde dentro

El maravilloso mundo de la música desde dentro
Degas, Los músicos de la orquesta

miércoles, 4 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN: Sesión 1: 7 de octubre de 2015

En esta primera sesión de trabajo se presenta el Seminario de Música, con el calendario para el presente curso y una reflexión sobre los tipos de escucha que experimentamos los humanos. Un buen comienzo para este seminario.

Presentación "Tipos de escucha"

miércoles, 28 de octubre de 2015

SEMINARIO MÚSICA 2015-2016

Un año más, la Universidad de Granada oferta este Seminario de Música dentro del programa formativo del Aula Permanente de Formación Abierta. En este blog podremos recordar lo estudiado en las sesiones presenciales, volver a leer las presentaciones y escuchar las audiciones realizadas. Desde la coordinación del Seminario de Música esperamos que este blog sea de su interés.


miércoles, 8 de abril de 2015


Una sesión de cine: El cuarteto

Sesión del 25 de marzo de 2015


Presentación "El Musical" Un nuevo género escénico del siglo XX
Sesión del 18 de marzo de 2015: Análisis de la evolución del musical a través del cine


En esta sesión de trabajo se analiza el Musical como una alternativa a los géneros escénicos ya estudiados. Esta revisión del género escénico proviene de los países de habla inglesa, y recupera la tradición centroeuropea de la opereta, con partes habladas y partes cantadas, para adaptarla a los nuevos tiempos. Así, el musical del siglo XX responde a la demanda de una sociedad que busca nuevas vías de diversión, y encuentra en esta fusión de la música popular, el jazz, el folklore y el teatro un filón que será ricamente explotado. La evolución del musical en el siglo XX ha dado como resultado grandes ejemplos, adaptados a cada momento del último siglo. En este sentido, encontramos en el cine un testigo fidedigno de cómo ha evolucionado el género teatral del musical, pues los grandes éxitos de Broadway o del West End han encontrado en su adaptación cinematográfica una vía de difusión y un medio de pervivencia fundamentales para estudiar el género.

Se ofrecen a continuación algunos ejemplos de la evolución de este género:

Sombrero de copa (Top Hat, 1935. Director: Mark Sandrich)

El mago de Oz (The wizard of Oz, 1939. Director: Victor Fleming)

Un día en Nueva York (On the town, 1949. Director: Stanley Donen y Gene Kelly)

Un americano en París (An american in Paris, 1951. Director: Vincent Minelli)

Cantando bajo la lluvia (Singing in the rain, 1952. Director: Stanley Donen y Gene Kelly)

El rey y yo (The King and I, 1956. Director: Walter Lang)

West Side Story (1960. Director: Robert Wise)

My fair Lady (1964. Director: George Cukor)

Oliver (1968. Director: Carl Reed)

A Chorus line (1985. Director: Richard Attenborough)

Chicago (2002. Director: Rob Marshall)

Mamma Mia (2008. Director: Phylda Lloyd)


Presentación "La Zarzuela" Evolución de un género musical escénico
Sesión del 11 de marzo de 2015: De la zarzuela barroca a la zarzuela del siglo XX


En esta sesión de trabajo se analiza la zarzuela como género vocal escénico típicamente español. Este género tiene una historia tan larga como la ópera, y una evolución igualmente interesante. Durante el siglo XIX fue el principal centro de atracción de buena parte del público musical en España. Se estudiará el origen de este género en el Barroco, así como su continua reinvención y su evolución hasta llegar al siglo XX.

VIDEO 1: Los primeros ejemplos de zarzuela barroca datan de mediados del siglo XVII, con autores como Juan Hidalgo, Sebastián Durón o José de Nebra. Se ofrece un ejemplo de este último


VIDEO 2: En el siglo XVIII la zarzuela barroca, más centrada en tramas de carácter mitológico o histórico, vio cómo nacía un nuevo género que llegaría a hacerle sombra: la "Tonadilla escénica". Este género, de menor formato y pretensiones, se centraba en personajes más cercanos al pueblo y argumentos de carácter humorístico o satírico. Como ejemplo ofrecemos una versión de Al fin vence la mujer de Blas de Laserna:


VIDEO 3: En el siglo XIX la zarzuela se reinventa, gracias a la labor de Francisco Asenjo Barbieri, quien elevó nuevamente el género a una categoría escénica capaz de competir con la ópera, principal espectáculo musical de esta centuria. La nueva zarzuela, o zarzuela romántica, tiene grandes exponentes. A Barbieri le debemos grandes títulos como El barberillo de Lavapiés (claro guiño argumental al Barbero de Sevilla de Rossini), Pan y toros o Jugar con fuego:


VIDEO 4: En la segunda mitad del siglo XIX el testigo de Barbieri fue recogido por grandes plumas de la lírica española, tales como Tomas Breton o Ruperto Chapí. Ambos fueron autores muy prolíficos, que dejaron más de cien títulos para la historia; algunos de estos títulos se convirtieron en verdaderos fenómenos de masas, y sus coros y romanzas se cantaban de forma habitual. Como ejemplo, cabe citar la zarzuela La revoltosa de Ruperto Chapí:


VIDEO 5: En la primera mitad del siglo XX la zarzuela pervivió como un género popular, aunque los cambios en el lenguaje compositivo relegaron este género a una posición secundaria frente a los nuevos lenguajes estéticos que venían del extranjero. Aún así, la zarzuela siguió gozando de gran aceptación como espectáculo de ocio, con grandes éxitos de la mano de autores como el granadino Francisco Alonso. La zarzuela del siglo XX convivirá con otros géneros musicales, tales como la Revista o el Sainete. Algunas de sus canciones siguen siendo hoy en día muy populares, ejemplo claro de cómo puede transferirse una música de éxito desde la escena al acervo popular de la gente:

domingo, 1 de marzo de 2015

Presentación "La Ópera" Evolución de un género musical escénico
Cuatro sesiones:
Sesión del 11 de febrero de 2015: Los orígenes de la ópera. La ópera barroca
Sesión del 18 de febrero de 2015: La reforma de la ópera. La ópera clásica
Sesión del 25 de febrero de 2015: La transición al romanticismo: La ópera prerromántica
Sesión del 4 de marzo de 2015: La plenitud de un género. La ópera romántica en su apogeo.

En estas cuatro sesiones de trabajo se analiza la ópera como género vocal escénico, principal centro de atracción de buena parte del público musical durante los últimos tres siglos. Se estudiará el origen de este género, así como su evolución hasta llegar al siglo XX.

VIDEO 1: La primera ópera conservada de la historia de la música es Orfeo, compuesta por Claudio Monteverdi (1567-1643) en 1607. En esta primera ópera vemos que se establecen ya algunos elementos estructurales propios del que llegaría a ser el principal género vocal escénico.



VIDEO 2: Christoph Willibal Gluck (1714-1787) representa para la historia de la música el reformador de un género que había desarrollado en el siglo XVII un gusto por los argumentos mitológicos o de la historia antigua alejados del gran público. Con la aparición de los teatros públicos y el aumento del número de espectadores, se hace necesaria una reforma que defiende una unidad de espacio y tiempo, sin por ello renunciar a tales argumentos. Un claro ejemplo de ello es la ópera Orfeo y Euridice de 1762, ejemplo claro de lo que Gluck pretendía.



VIDEO 3: Wolfgang Amaedus Mozart (1756-1791) da un paso más en el acercamiento de la ópera al nuevo público. En las obras compuestas por encargo del emperador José II de Austria para el Burgtheater de Viena, Mozart busca argumentos cercanos al pueblo, personajes reales con pasiones y problemas fácilmente comprensibles por el público. De la colaboración con el dramaturgo y libretista Lorenzo da Ponte surgieron tres joyas de la música escénica: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Cosí fan tutte.



VIDEO 4: Carl Maria von Weber (1786-1826) es considerado el heredero directo de las reformas de Gluck y Mozart, y el compositor de la primera ópera romántica: El cazador furtivo (), ópera en tres actos la que el compositor acude a una leyenda del folklore alemán, la cual impregna igualmente de referencias musicales a dicho folklore, con una trama argumental en la que los sentimientos (amor entre Max y Agatha, celos de Caspar) y lo sobrenatural (vinculación de Samien, el cazador negro, con el diablo) se dan la mano en un drama de época que inicia lo que podremos llamar nueva ópera romántica.



VIDEO 5: Richard Wagner (1813-1883) fue el máximo representante de la escuela operística alemana durante el siglo XIX. Supo elevar el género a la categoría de obra de arte total, al unificar los elementos musicales, escénicos y coreográficos en un nuevo género denominado "drama musical". Su concepción de la ópera alemana como un espectáculo coherente y unitario se hace evidente en títulos como Tristán e Isolda (1864), Los maestros cantores de Núremberg (1868), Parsifal (1882) o el ciclo del Anillo del Nibelungo (1848-1874), conocido como la Tetralogía: El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.



VIDEO 6: Giuseppe Verdi (1813-1901) es el compositor italiano del siglo XIX más conocido y valorado por su producción operística. Verdi supo evolucional desde la tradición belcantista heredada de Bellini y Donicetti hacia un estilo más coherente y realista, cercano al verismo que años más tarde ejemplificaría Puccini. Su producción ha sido valorada como una de las más completas, con títulos destacados como Nabucco (1842),Rigoletto (1851), La Traviata (1853), Aida (1871), Falstaff (1893).



VIDEO 7: Giacomo Puccini (1858-1924) representa la culminación del estilo romántico en la ópera. Su producción fusiona, en cierto modo, los elementos ofrecidos por la tradición italiana con ciertas innovaciones propias de la escuela alemana. Así, las óperas de Puccini enlazan la tradición decimonónica con el nuevo gusto de comienzos del siglo XX, actualizando un género que perduraría hasta nuestros días.


miércoles, 11 de febrero de 2015


Una sesión de cine: Farinelli, il castrato

Sesión del 4 de febrero de 2015


Presentación "Agrupaciones vocales" 2. Formaciones corales

Sesión del 28 de enero de 2015

miércoles, 28 de enero de 2015

Presentación "Agrupaciones vocales" 1. Grupos de cámara

Sesión del 21 de enero de 2015

miércoles, 21 de enero de 2015

MATERIAL ADICIONAL SOBRE AGRUPACIONES VOCALES

Los siguientes vídeos completan el material expuesto en la sesión del día 21 de enero de 2015, en la que se habló de las agrupaciones vocales de cámara.

CUARTETO DE JAZZ: Uptown Vocal Jazz Quartet interpreta "This is the life"


QUINTETO DE JAZZ: El quinteto de voces Pentatonix realiza un peculiar recorrido por la historia de la música utilizando sus voces y su original estilo interpretativo para remontarse, desde la Edad Media, hasta la música Pop más actual.


martes, 20 de enero de 2015


Sesión del 14 de enero de 2015
Presentación "La voz - El instrumento humano" (I)
Sesión del 07 de enero de 2015
Una sesión de cine: El concierto

Sesión del 13 de diciembre de 2014



Presentación "El Mesías de G. F. Haendel"
Sesión del 03 de diciembre de 2014


Presentación "Los instrumentos de la orquesta"